Máster en Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo

995,00

La necesidad de elaborar instrumentos para la prevención del blanqueo de capitales surge a finales de la década de 1980, como reacción a la creciente preocupación que planteaba la criminalidad financiera derivada del tráfico de drogas. Efectivamente, el riesgo de penetración en el sistema financiero por parte de las organizaciones criminales, al que no proporcionaban adecuada respuesta los instrumentos existentes, dio lugar a una política internacional coordinada, cuya más importante manifestación fue la creación en 1989 del Grupo de Acción Financiera (GAFI).

Las recomendaciones del GAFI, aprobadas en 1990, pronto se convirtieron en el estándar internacional en la materia, constituyéndose en la inspiración directa de la Primera Directiva comunitaria (Directiva 91/308/CEE del Consejo, de 10 de junio de 1991). No obstante, el conocimiento más profundo de las técnicas utilizadas por las redes de blanqueo de capitales, así como la natural evolución de una política pública tan reciente, han motivado en los últimos años una serie de cambios en los estándares internacionales y, como consecuencia de ello, en el derecho comunitario. El diseño de este máster ha sido elaborado y revisado por profesionales en activo que están en continuo contacto con el mercado de la prevención del delito y conocen de primera mano las necesidades de empresas e Instituciones Públicas. El carácter eminentemente práctico de esta formación permite al alumno adquirir competencias perfectamente extrapolables a la realidad de las empresas e instituciones.

995,00

Categoría: SKU: Máster Prevención Blaqueo Capitales Etiqueta:

 

  1. Introducción.
  • Antecedentes históricos.
  • Definición de blanqueo de capitales o lavado de dinero.
  • Definición de financiación del terrorismo.
  1. Regulación legal.
  • Ámbito internacional.

Las 40 recomendaciones del GAFI.

  • Ámbito europeo.

Las Directivas para la prevención del blanqueo de capitales.

  • Ámbito nacional.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.

Real Decreto 304/2014, de 5 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.

Real Decreto-Ley 7/2021, de 27 de abril, de transposición de la V Directiva en materia de prevención del blanqueo de capitales.

  • Análisis de las novedades introducidas y desarrollos futuros.
  1. El blanqueo de capitales en la jurisdicción penal.
  • El Derecho Penal Económico.
  • Elementos objetivos del tipo penal, con particular atención al delito precedente.
  • Fases del blanqueo de capitales.
  • Elementos subjetivos del tipo penal.
  • El autoblanqueo.
  1. La financiación del terrorismo en el ámbito penal
  • Elementos objetivos y subjetivos del tipo penal.
  1. La prevención del blanqueo de capitales en la normativa administrativa.
  • Sujetos obligados.
  • Medidas de diligencia debida.

Enfoque basado en el riesgo.

Clasificación: normales, simplificadas y reforzadas.

Identificación formal del cliente.

Identificación del titular real.

Identificación del propósito e índole de la relación comercial.

Seguimiento continuo de la relación de negocios.

  • Obligaciones de información.

Operaciones sospechosas.

  • Procedimiento de comunicación interna de las operaciones sospechosas.
  • Definición de operaciones sospechosas y herramientas para detectarlas.
  • Finalidades de la comunicación.
  • Procedimiento a seguir para la comunicación de operaciones sospechosas.
  • Examen especial de operaciones sospechosas.
  • Responsable del análisis.
  • Definición de escenarios.
  • Elaboración del informe.
  • Creación del registro.
  • Comunicación por indicio.
  • Deber de abstención.

Comunicación sistemática.

  • Control interno.

Políticas y procedimientos.

  • Análisis de riesgo.
  • Política de admisión de clientes.
  • Criterios para elaborarla y contenido mínimo.
  • La clasificación de los clientes por factores de riesgo.

Ejemplos de clientes de riesgo por actividad.

Ejemplos de clientes de riesgo por área geográfica.

  • Manual de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
  • Sujetos obligados exceptuados de las obligaciones anteriores.

Órganos de control interno.

  • Representante ante el SEPBLAC.
  • Órgano de Control Interno u Órgano centralizado de prevención.
  • Unidad Técnica.

El examen externo.

Formación e idoneidad de empleados, directivos y agentes.

Implantación de un cauce confidencial para la comunicación de incumplimientos en materia de prevención del blanqueo de capitales.

  • Ámbito objetivo.
  • Ámbito subjetivo.
  • Garantías.
  • Responsables.
  • Régimen de infracciones y sanciones.

Clasificación de las infracciones.

Tipología y graduación de las sanciones.

Ejemplos reales de sanciones impuestas por incumplimientos de la normativa.

  • La protección de datos personales en la aplicación de la normativa PBC-FT.
  1. La Comisión de Prevención del blanqueo de capitales e infracciones monetarias
  • Estructura

Funciones

  1. Casos reales de blanqueo de capitales
  • Casos internacionales: Panamá Papers y Pandora Papers.
  • Análisis de jurisprudencia de nuestros Jueces y Tribunales.

*Temario sujeto a revisión/actualización de nuevas normativas que aparezcan durante la formación.